[ 265 ]
EL MAGO DE VIENA
Sergio Pitol
EN LA VIENA DE BERNHARD
Hace tiempo en Roma, en el otoño de 1961 para ser preciso, acompañé a las hermanas Zambrano a un banquete literario. No recuerdo si se festejaba la aparición de una revista literaria o de una nueva colección editorial. El local era un restaurante de la Piazza del Popolo. Parecía haberse reunido allí la fracción más privilegiada por la fama de la inteligencia italiana. Yo desconocía a casi todos los presentes, pero el conjunto me deslumbraba: la forma de moverse, de saludarse, de acercarse a un grupo o evadirlo, de llevarse el cigarro a la boca. Todo era lujoso, brillante, concentrado. Recordaba un escenario de Antonioni con toques de Fellini, y también de Lubitsch. Sobresalía la presencia de aquellos a quienes era imposible desconocer: Alberto Moravia, Elsa Morante, Pasolini, Carlo Levi. ¿Quién no había visto sus fotos en la prensa o en la contraportada de sus libros?
María y Araceli Zambrano habían vivido hasta hacía pocos años en el piso noble del palacio en cuya planta baja estaba situado el restaurante. Al oírlas uno pensaría que jamás habían sido felices, salvo en aquel piso con amplios balcones sobre la plaza. Algunos invitados, acostumbrados a relacionarlas con aquel escenario, las saludaban y felicitaban como si fuesen ellas las anfitrionas. Un escritor saludó con evidente afecto a la filósofa, y ella pareció sentirse por fin inter pares y no entre marionetas brillantes pero al fin y al cabo de pacotilla. De pronto me vi sentado a su mesa con mis amigas españolas. Sólo lo vi en esa única ocasión, pero fue el intelectual que me impresionó más durante aquella temporada en Italia. A partir de ese día leí semanalmente su página literaria en l’Espresso y esas lecturas complementaron la profunda impresión que me dejó aquel día. Admiré su inteligencia, su heterodoxia y sobre todo una especie de ironía casual y elegante que cargaba de misterio sus palabras.
Era Paolo Milano, un hombre de letras célebre y al mismo tiempo casi secreto, un judío, como lo indica su nombre, quien en 1939 tuvo que emigrar a Nueva York para evadir las leyes raciales del fascismo. En esa ocasión me enteré de su vivísima pasión por el teatro y su deslumbrante erudición sobre la literatura norteamericana. A su lado estaba sentada una pareja rara: una aristócrata siciliana de conversación inteligente, y un hombre menudo, desaliñado, con una ligera joroba y ojos intensos que por fuerza hacían pensar en los de Raskolnikov. Trabajaba como asistente literario de Fellini, me parece. Unos minutos después se acercaron a la mesa por flancos distintos dos de los invitados, uno de ellos robusto, de aspecto sacramental, uno de esos hombres que parecen no haber tenido nunca juventud, con movimientos y gestos ligeramente pomposos, y el otro delgado, nervioso, excéntrico, de pelo intensamente oscuro, tal vez con unos cuarenta años encima bien llevados. Ambos se acercaron a saludar a María Zambrano. El mayor era Mario Praz, el más eminente estudioso de la literatura inglesa en Italia, autor de un clásico contemporáneo: La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica. Al ver a Paolo Milano se quedó como coagulado; balbuceó vagas palabras de saludo, dio vuelta en redondo y se sentó en la mesa de al lado, exactamente a espaldas de Araceli Zambrano. El otro, Rodolfo Wilcock, anglo-italiano nacido en Argentina, era un personaje excéntrico, inteligente, también amigo de todo el grupo. Yo era el único extraño en la mesa. Todos ellos eran amigos y, sin embargo, yo sentía que se había formado una insoportable tensión eléctrica sobre la mesa. Las Zambrano dejaron de ser las anfitrionas perfectas del principio para convertirse en dos mujeres aterrorizadas, sin saber dónde refugiarse, dónde enterrar por lo menos la cabeza. Todo el desamparo del mundo las había envuelto. Praz volvió la cabeza para preguntarle a la condesa siciliana si había comprendido algo que esa mañana se había publicado en la prensa. Y antes de que ella respondiera, Paolo Milano exclamó en voz alta: No, non ho capito, sai, sono un mediocre senza rimedio, y sonrió con la placidez de un Buda. Todos se echaron a reír; también yo, sin saber de qué, ni por qué. Praz dio la espalda claramente molesto y no volvió a dirigir la mirada a nuestra mesa. Tardó en llegar la distensión. María y Ara Zambrano eran susceptibles a ciertos temores, y Mario Praz era considerado en Roma como un gafe absoluto, el gettatore por antonomasia; para colmo, ellas habían percibido desde hacía algunos meses que Wilcock poseía esos mismos poderes maléficos, aunque no tan infalibles como los de Praz. Me imagino que el pánico había hecho efecto en la mesa, y que por eso, al inicio, hablara sólo el valiente Milano. Detestaba a Vittorini, sus novelas, sus traducciones y prólogos, sus revistas, su carácter, su gusto literario, su calidad humana, y decía todo eso con voz cándida y sonrisa amistosa, como si enumerara los mejores atributos de aquel escritor; después dirigió sus saetas a la familia Mann, a la cual conoció en su juventud, a finales de los años veinte o principios de los treinta, en un balneario del Adriático, donde su familia tenía una casa al lado de la que ocupaban los Mann cada verano. Le parecían caricaturescos. Aparecían en tres taxis y Katia Mann se ocupaba de vigilar la descarga de baúles y maletas. Cualquier acto, aun el más cotidiano, se transformaba en ceremonia. De aquella casa surgía durante toda la temporada una emanación de grandeur royal. Hacía culpable a Katia de que Thomas, su marido, no hubiera llegado a ser el buen escritor que prometía. Si otro hubiera lanzado esos cargos a dos escritores que yo reverenciaba, me habría sulfurado, pero con Milano era difícil ofenderse. De pronto apareció el tema del juicio de Eichmann en Jerusalén. La conversación se hizo general. Se habló del holocausto, el antisemitismo y sus diversas manifestaciones. Y en un momento dado Milano dijo que las historias más siniestras que él conocía sobre el tema procedían de Austria, en especial de Viena, y relató sucesos de marzo de 1938, oídos a su vez, aclaró, de la boca del escritor inglés John Lehmann, testigo de ellos. El 15 de marzo de 1938 se declaró la anexión de Austria con Alemania. Ese día una concentración de un millón de austriacos en la Plaza de los Héroes saludó delirantemente al Führer. Lehmann había pasado una temporada larga en Viena. Como sus amigos, Isherwood y Auden, se sentía atraído por la intensidad germánica de la época, los contactos entre alta cultura y vida plebeya, entre espíritu puro y plenitud corporal, y también por la inexistencia de tabúes sexuales que en su país se mantenían tan afirmados como en el periodo Victoriano. Pero a Lehmann la vulgaridad berlinesa, el tono de ópera de tres centavos en que los golpes y carcajadas se confundían alegremente, lo aturdía y amedrentaba. Prefirió, pues, instalarse en Viena, en un piso perfecto. El edificio estaba habitado por familias conocidas: profesionistas altamente cualificados, aristócratas, gente toda de vida holgada, de elegancia y maneras perfectas. A Lehmann le encantaba presenciar en el amplio hall de la planta baja los encuentros casuales entre vecinos, verlos saludarse con una cortesía que parecía emanar de su propia sangre, llevarse la mano al sombrero, hacer una leve reverencia, comentar con ligereza algo sobre el clima, o la función de una ópera de Wagner, de Mozart, de Richard Strauss, inclinar de nuevo con rigidez el cuello, despedirse y seguir su camino. Ante la indiferencia de los británicos, el joven y agraciado Lehmann se sentía en una alta escuela de modales que parecía transmitir a su vida una mayor calidad. De pronto, el escritor comenzó a advertir una crispación en la ciudad, una zozobra y una exaltación crecientes en la calle, en los cafés, a la salida de los teatros, aunque en su edificio los perfectos modales, la dicción implacable, los movimientos regulados con precisión milimétrica no revelaban la menor alteración. Todo siguió siendo de tal manera hasta el fatídico 15 de marzo de 1938. Ese día y su noche se inició una orgía de sangre presidida por las viejas deidades que al parecer persisten en las nieblas del alma germánica. El instinto arrastró a aquel círculo de caballeros y damas tan perfectamente educados hasta los orígenes más lejanos, la caverna, la fogata en cuyo derredor escuchaban el aullido cercano de los lobos. Ese día ellos mismos se convirtieron en lobos. Sus aullidos eran más aterrorizantes que los de las fieras. Al salir Lehmann de su apartamento presenció en el corredor una escena terrible. Sus vecinos inmediatos, un reputado abogado de Viena, acompañado de sus dos hijos, estudiantes universitarios, arrastraban por las escaleras a dos moradores del piso superior, un matrimonio de ancianos. Los cuerpos tumefactos se estremecían en convulsiones; de la boca ensangrentada de la anciana salían gemidos ahogados. De repente, apareció la portera con una gran bolsa de cuero, se arrodilló ante la anciana y le quitó los zapatos. Lehmann, paralizado de horror, masculló algo, ni siquiera supo qué, a lo que uno de los jóvenes, señalando a los dos cuerpos, respondió tan sólo: Juden!, Juden! De los otros pisos llegaban voces feroces y también los gritos de las víctimas.
Estuve este año en Viena, después de doce de ausencia. Coincidió mi llegada con la concentración de trescientas mil personas que protestaron contra la vuelta del nazismo al país, precisamente en la Plaza de los Héroes, la misma donde un millón de austríacos aclamó enloquecidamente a Hitler. Los días siguientes tuve que soportar a los taxistas, empleados de comercio, personal del hotel, quienes al verme extranjero se sentían obligados a aleccionarme. Por fin llegó la libertad, decían. Hitler nos ha liberado de la tiranía de socialistas y judíos. Salí de Viena días antes de lo previsto; sentía respirar un aire venenoso.
El relato de Paolo Milano en Roma, al final casi un jadeo, me ha hecho, más que cualquier otro testimonio hablado o escrito, aborrecer visceralmente el nacionalsocialismo. Cuando salí del restaurante alguien dijo, me parece que el asistente literario de Fellini, que en el mundo podría ocurrir cualquier cosa, menos la repetición de actos como aquéllos, a lo que Ara Zambrano respondió que no nos hiciéramos ilusiones y comenzó a contar con alguna incoherencia circunstancias de sus años en el París ocupado por los alemanes, y los interrogatorios a los que la sometía la Gestapo mientras en sus crujías se pudría su marido, antes de ejecutarlo.
Hermann Broch fue arrestado en su casa al día siguiente de la llegada de Hitler a la Plaza de los Héroes. Ese mismo día, Franz Werfel y Alma Mahler, su mujer, recibieron una llamada telefónica advirtiéndoles que un grupo de jóvenes nazis los tenía enlistados como judíos y comunistas. Se salvaron por tablas. Rolf Libermann, el músico suizo, vio desde una ventana de la ópera cómo los bárbaros arrojaban esculturas desde la casa de la hija de Mahler. El mismo Broch le escribe a una amiga que podía describir el tiempo de prisión como "confortable" en relación con el terror posterior que le producía la calle, donde sólo oía un rítmico grito: Ein Volkl, Ein Reich!, Ein Führer! (un pueblo, un Estado, un dirigente), coreado todo el tiempo por la multitud. Era el mismo coro demencial que la viuda del profesor Schuster oye durante muchos años, hasta llevarla a la muerte en la escena final del último, intensísimo drama de Thomas Bernhard: ‘Plaza de los Héroes’.
[ Fragmento de: Sergio Pitol. “El mago de Viena” ]
*
"...a lo que Ara Zambrano respondió que no nos hiciéramos ilusiones..." O como diría Bertolt Brecht, "“Señores, no estén tan contentos con la derrota de Hitler. Porque aunque el mundo se haya puesto de pie y haya detenido al bastardo, la puta que lo parió está de nuevo en celo”. Como podemos comprobar, ambos tenían razón.
ResponderEliminarSalud y comunismo
★
Brecht: “Los artistas realistas reflejan el poder de las ideas y el fundamento material de las ideas”
ResponderEliminarMe hubiera gustado conocer, además de lo que cuenta Pitol, la naturaleza, quiero suponer que menos idealista o ‘ilusa’, de las opiniones de otros contertulios: el poeta y cineasta comunista Pasolini y del también comunista, escritor y pintor, aunque este hijo de una acaudalada familia judía, Carlo Levi… autor de “Cristo se detuvo en Eboli”, obra que por cierto fue llevada al cine por ese otro gran autor ‘realista’, el marxista Francesco Rosi…
JP Sartre: “Algunos ven el mundo con abundancia, otros de perfil, de una manera estrecha”
Salud y comunismo
*