[ 366 ]
«CANCIÓN DE LOS POETAS LÍRICOS»
Bertolt Brecht
Esto que vais a leer está en verso.
Lo digo porque acaso no sabéis ya lo que es un verso ni un poeta.
En verdad, no os portasteis muy bien con nosotros.
¿No habéis notado nada? ¿Nada tenéis que
preguntar?
¿No observasteis que nadie publicaba ya versos?
¿Y sabéis la razón? Os la voy a decir:
Antes, los versos se leían y pagaban.
Nadie paga ya nada por la poesía.
Por eso hoy no se escribe. Los poetas preguntan:
«¿Quién la lee?» Mas también se preguntan:
«¿Quién la paga?»
Si no pagan, no escriben. A tal situación los habéis reducido.
Pero ¿por qué?, se pregunta el poeta. ¿Qué falta he cometido?
¿No hice siempre lo que me exigían los que me pagaban?
¿Acaso no he cumplido mis promesas?
Y oigo decir a los que pintan cuadros
que ya no se compra ninguno. Y los cuadros
también
fueron siempre aduladores; hoy yacen en el desván…
¿Qué tenéis contra nosotros? ¿Por qué no queréis pagar?
Leemos que os hacéis cada día más ricos…
¿Acaso no os cantamos, cuando teníamos
el estómago lleno, todo lo que disfrutabais en la tierra?
Así lo disfrutabais otra vez: la carne de vuestras mujeres,
la melancolía del otoño, el arroyo, sus aguas bajo la luna…
Y el dulzor de vuestras frutas. El rumor de
la hoja al caer.
Y de nuevo la carne de vuestras mujeres. Y lo invisible
sobre vosotros. Y hasta el recuerdo del polvo
en que os habéis de transformar al final.
Pero no es sólo esto lo que pagabais
gustosos. Lo que escribíamos
sobre aquellos que no se sientan como vosotros en sillas de oro,
también nos lo pagabais siempre. ¡Cuántas lágrimas enjugamos!
¡Cuántas veces consolamos a quienes vosotros heríais!
Mucho hemos trabajado para vosotros. jamás nos negamos.
Siempre nos sometimos. Lo más que decíamos era «¡Pagadlo!»
¡Cuántos crímenes hemos cometido así por vosotros!
¡Cuántos crímenes!
¡Y siempre nos conformábamos con las sobras de vuestra comida!
Ay, ante vuestros carros hundidos en sangre
y porquería
nosotros siempre uncimos nuestras grandes palabras.
A vuestro corral de matanzas le llamamos «campo del honor»,
y «hermanos de labios largos» a vuestros cañones.
En los papeles que pedían impuestos para
vosotros
hemos pintado los cuadros más maravillosos.
Y declamando nuestros cantos ardientes
siempre os volvieron a pagar los impuestos.
Hemos estudiado y mezclado las palabras
como drogas,
aplicando tan sólo las mejores, las más fuertes.
Quienes las tomaron de nosotros, se las tragaron,
y se entregaron a vuestras manos como corderos.
A vosotros os hemos comparado sólo con
aquello que os placía.
En general, con los que fueron también celebrados injustamente
por quienes les calificaban de mecenas sin tener nada caliente en el estómago.
Y furiosamente perseguimos a vuestros enemigos con poesías como puñales.
¿Por qué, de pronto, dejáis de visitar
nuestros mercados?
¡No tardéis tanto en comer! ¡Se nos enfrían las sobras!
¿Por qué no nos hacéis más encargos? ¿Ni un cuadro?
¿Ni una loa siquiera?
¿Es que os creéis agradables tal como sois?
¡Tened cuidado! ¡No podéis prescindir de
nosotros!
Ojalá supiéramos cómo atraer
vuestra mirada hacia nosotros!
Creednos, señores: hoy seríamos más baratos.
Pero no podemos regalarles nuestros cuadros y versos.
Cuando empecé a escribir esto que leéis
-¿lo estáis leyendo?
me propuse que todos los versos rimaran.
Pero el trabajo me parecía excesivo, lo confieso a disgusto,
y pensé: ¿Quién me lo pagará? Decidí dejarlo.
( Bertolt Brecht, «Poemas y canciones»)
Eugen Berthold Friedrich Brechter nació en Augsburgo, Alemania, el 10 de febrero de 1898. Poeta y dramaturgo, en mayo de 1933 todos sus libros fueron quemados por los nazis.Tras 15 años de exilio, volvió a la República Democrática Alemana en 1948.
En 1955, recibió el
Premio Stalin de la Paz.
Murió en Berlín, el 14 de agosto de 1956.
*
Siempre, siempre hay que saber trazar y saber situarse inequívocamente a un lado u otro de la línea divisoria impuesta por esas dos categorías opuestas: explotados y explotadores. En el capitalismo, las "oportunidades" ofrecidas a artistas, poetas y "creadores" suelen ser seductoras trampas taimadamente almibaradas. Por no rendir lienzo ni pincel, me vi empuñando asalariadas brochas y rodillos frente a muros y paredes, pero, contrariamente al concepto de "éxito" dominante, nunca supuso una derrota, sino una victoria, un '¡no!' del que hoy sigo disfrutando.
ResponderEliminarSalud y comunismo
★
" Sea cual sea su calidad, su nivel,
Eliminarsu finura, su capacidad creadora,
el poeta para la burguesía solo puede ser:
SIRVIENTE,
PAYASO
o ENEMIGO"
(Roque Dalton)
"Muchos son los que hablan de la desigualdad. Algunos incluso son muy conservadores. Pero pocos son los que hablan de la explotación. La enorme diferencia entre esos dos conceptos pasa por lo general inadvertida. Corresponde al secreto más temido por la especie humana. Se encuentra entre los tabúes internalizados por las comunidades de científicos sociales. La desigualdad ayuda a ocultar la explotación. Permite actitudes humanitarias y justicieras a las que difícilmente se oponen las mentes más conservadoras, o a las que sólo pueden oponerse con argumentos que privilegian la libertad sobre la igualdad y que hacen ver con razones “responsables” los inconvenientes de un mundo igualitario".
ResponderEliminarPablo González Casanova, La explotación global. (pág. 15)
https://elsudamericano.files.wordpress.com/2016/11/79-gonzc3a1les-casanova-coleccic3b3n.pdf
Salud y comunismo
★
Pablo González Casanova:
Eliminar"El que no sabe respetar las ideas de los demás tiene un pobre futuro y un triste vivir".
El recientemente fallecido Pablo González Casanova, de cuya obra tengo un conocimiento muy limitado que estoy tratando de ampliar, me parece un intelectual con planteamientos muy novedosos e interesantes (el colonialismo interno) aunque lastrados (véase su identificación con la reformista vía “zapatista”) por un problema que me parece crucial: la conquista del poder (“Salvo el poder todo es ilusión”, Lenin dixit) y la dictadura del proletariado (el sujeto revolucionario) como paso ineludible para la construcción del socialismo. Aunque es probable que me equivoque en parte pero no creo que en todo, es algo que también he percibido en las tesis, de las que confieso que me falta mucho por conocer, de Dussel, Bautista, Katia Colmenares… y algo menos en Grosfoguel…
Salud y comunismo
*
La autocrítica (a menudo feroz) es una cualidad de cuya carencia no se puede acusar precisamente a los comunistas. Pero una cosa es la autocrítica y otra el renegado revisionismo, que tantas veces ha rayado en la traición o desembocado directamente en ella. Reivindicar a Lenin, Stalin y la dictadura del proletariado no supone dogmática incondicionalidad, sino coherencia histórica y fidelidad a los propios principios.
Eliminar★
Y hablando de autocrítica, coherencia y fidelidad a los propios principios:
Eliminar“Yo no soy quien ha de hacer el balance de la RDA. No ha llegado la hora de hacerlo. Este balance lo harán otros y en otro momento. Yo entregué mi vida a la RDA. Asumí una parte importante de la responsabilidad por su historia, especialmente a partir de mayo de 1971. Me siento confuso y, más que ello, debilitado por la edad y la enfermedad. Y sin embargo, tengo, al término de mi vida, la certeza de que la RDA no fue fundada en vano. Dejó planteado el hecho de que el socialismo puede existir y ser mejor que el capitalismo. Fue un experimento que fracasó. Pero la humanidad no ha abandonado jamás la búsqueda de nuevas verdades y caminos a causa de un experimento fracasado".
(DEL ALEGATO DE ERICH HONECKER ANTE EL TRIBUNAL DE LA RFA QUE PRETENDIÓ JUZGARLO).
Salud y comunismo
*
Che Guevara, Lumumba, Malcom X, Luther King, Gadafi, Allende, Kennedy, Milošević, Sadam Husein, Hugo Chávez, Omar Torrijos... (con Fidel no pudieron). Asesinados por quienes acusan de totalitarismo a comunistas y opositores. La historia contemporánea esta mayormente dictada por criminales.
EliminarPosiblemente Honecker sea el presidente más honesto que habido en Europa en los últimos tiempos.
Salud y comunismo
★
Se pasan las horas, los días, los meses y los años tocando el tambor del anticomunismo… pero de vez en cuando parece que les interesa confesar la identidad de los auténticos criminales:
Eliminar«Nosotros creamos al ISIS [Estado Islámico] y empujamos dos millones de refugiados hacia Europa», ha afirmado en un mitin el candidato demócrata a la presidencia Robert F. Kennedy Jr.
*
“... para los revolucionarios Marx y Engels, que abandonaban el idealismo dialéctico de Hegel por el materialismo dialéctico, suprimir la filosofía no significaba en aquella época simplemente hacer de lado la filosofía. Y también si queremos darnos cuenta ahora de la posición ulterior de ambos ante la filosofía, debemos tomar como punto de partida y tener siempre presente que Marx y Engels eran ya dialécticos antes de ser materialistas. Se interpreta mal el sentido de su materialismo desde un principio y en forma peligrosa e irremediable, si se pasa por alto que el materialismo de Marx y Engels ha sido dialéctico desde el comienzo y que también posteriormente en contraste con el materialismo abstractamente científico-natural de Feuerbach y en contraste con todos los materialismos anteriores o ulteriores burgueses y con el marxismo vulgar, siempre ha sido un materialismo histórico y dialéctico, es decir, un materialismo que comprende teóricamente y revoluciona prácticamente la totalidad de la vida histórica-social”.
ResponderEliminarKarl Korsch, Marxismo y filosofía
https://bataillesocialiste.files.wordpress.com/2008/11/korsch-marxismo-y-filosofia.pdf
★
Karl Korsch, que en el primer tercio del siglo XX realizó importantes y aún vigentes aportaciones al pensamiento marxista y, por cierto, ayudó a iniciarse en el marxismo a Bertolt Brecht, acabó sin embargo involucionando hacia posiciones anti-marxistas y claramente reaccionarias. Plejanov, que fue el primer maestro marxista de Lenin, también derivó hacia posiciones reformistas y contrarrevolucionarias. Por no hablar de las trayectorias de Kautsky, Bernstein… que en sus comienzos fueron justamente alabados por su praxis revolucionaria y más tarde denunciados por traidores y renegados en los esclarecedores textos de Lenin y Rosa Luxemburgo. Lo real está en constante movimiento, en continuos procesos de cambio, con evoluciones e involuciones que nos exige desechar las absurdas generalizaciones y los ‘dogmas perpetuos’, y, por el contrario, aplicar a rajatabla el método marxista dialéctico que Lenin sintetizó en su luminosa fórmula: “análisis concreto de la situación concreta”.
EliminarComo bien escribe Michael Parenti:
“Mientras que no asumamos que hay una intención en todo lo que ocurre no podremos darnos cuenta de los propósitos humanos y de los intereses políticos que presiden sus acciones”
Salud y comunismo
*