[ 719 ]
CARLOS MARX / FEDERICO ENGELS
CORRESPONDENCIA
34. DE MARX A ENGELS
[Londres] 25 de setiembre de 1857.
... La historia del ejército pone de manifiesto, más claramente que cualquier otra cosa, Ia justeza de nuestra concepción del vínculo entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales. En general, el ejército es importante para el desarrollo económico. Por ejemplo, fue en el ejército que los antiguos desarrollaron por primera vez un sistema completo de salarios. Análogamente, entre los romanos, el peculiumcastrense [La propiedad individual —distinta de la familiar— que el soldado romano adquiría en campaña.] fue la primera forma legal en que se reconoció el derecho a la propiedad mueble de otro que no fuese el jefe de la familia. Así también, el sistema de guildas de la corporación de los fabril (herreras). Igualmente aquí, la primer aplicación de la maquinaria en gran escala. Inclusive el valor especial de los metales y su empleo como moneda parece haberse fundado originariamente —tan pronto como pasó la edad de piedra de Grimm— en su significación militar. La división del trabajo dentro de una rama se llevó a cabo también en los ejércitos. Toda la historia de las formas de la sociedad burguesa se resume notablemente en la militar. Cuando encuentres tiempo debes elaborar el asunto con este punto de vista.
En mi opinión, los únicos puntos que has olvidado en tu informe son: 1) La primera aparición completa y repentina de tropas mercenarias en gran escala entre los cartagineses. (Para nuestro uso personal consultaré un libro sobre el ejército cartaginés, escrito por un berlinés del que tuve conocimiento últimamente.) 2) El desarrollo del ejército en Italia en el siglo XV y a principios del XVI. Las tretas tácticas, sea como fuere, se desarrollaron ahí. También es en extremo humorística la descripción que Maquiavelo hace en su Historia de Florencia, que copearé para ti, de la manera cómo peleaban entre sí los condottieri. No, mejor es que cuando vaya a visitarte a Brighton (¿cuándo?) lleve conmigo el volumen de Maquiavelo. La Historia de Florencia es una obra maestra. Y finalmente, 3) la organización militar asiática tal como apareció por primera vez entre los persas y más tarde, si bien modificada en gran variedad de formas, entre los mongoles, turcos, etc.
[ Marx se refiere en esta carta al artículo Army (Ejército) que Engels escribió para la New American. Cyclopaedia, editada por George Ripley y A. Dana, en Nueva York (1860-1862) Otros artículos sobre problemas militares, que Engels escribió para Marx, también se publicaron ahí. Los artículos debían ser escritos a gran velocidad y entregados en la fecha exigida por el editor. En su carta, Marx elogia el artículo, pero dice cómo le preocupa que Engels tuviera que trabajar tan duramente. “Especialmente si yo hubiese sabido que trabajarías de noche, habría preferido mandar todo el asunto al diablo.”
Marx y Engels siempre consideraron de gran importancia los asuntos relacionados con la guerra; por eso, a menudo se ocuparon de problemas militares. Prueba de ello lo constituye también el siguiente pasaje de la carta de Engels a Marx del 7 de enero de 1858:
“Entre otras cosas, estoy leyendo lo que escribió Clauscwitz sobre la guerra. Extraña manera de filosofar, pero muy buena en su especialidad. A la pregunta de si la guerra debe llamarse arte o ciencia, responde que la guerra se parece más al comercio. El combate es a la guerra lo que el pago al contado es al comercio, pues por raro que sea el caso en que pueda necesitarse que ocurra, todo está dirigido hacia él y eventualmente debe tener lugar de todas maneras y ser decisivo."
También Lenin estudió a Clausewitz a propósito de la guerra. V. Sorin, en el núm. 111 de Pravda (1923) mencionó la siguiente observación de Lenin acerca de Clausewitz:
“La táctica política y la militar son lo que en alemán se denomina Grenzgebiet (zona límite) y los militantes del partido podrían estudiar con provecho las obras de Clausewitz, el gran teórico militar alemán”. (Leninski Sbornik, Volumen XII, pág. 390)]
**
No hay comentarios:
Publicar un comentario