jueves, 3 de abril de 2025

 

[ 755 ]

 

 

APUNTES

(Bolsa ilustrada de escombros, plagios, escolios y préstamos)

 

3 abril 2025

 

 

 

 


 

EL LABRADOR DE MÁS AIRE

Os declaráis bajo el mal
tan postrados y tan yertos,
que habláis lo mismo que muertos
a los que todo da igual.
Y ante seres tan pasivos,
en mi corazón se entabla
la cuestión de ver si habla
con los muertos o los vivos.
Tan resignado, tan manso
vuestro triste cuerpo va,
que a mí me parecéis ya
cadáveres sin descanso.
Basta de resignación,
de pies y de manos presos.
¿No tenéis alma en los huesos
ni sangre en el corazón?
¿Campará el pájaro malo,
y tendréis siempre a su antojo
sonrisas para su ojo
y espaldas para su palo?
Cuerpo de hombre que se deja
pisar, morir o matar,
al cuello debe llevar
el balido de la oveja.
Nadie se deje morir
mansa y silenciosamente,
para que la humilde frente
no le vengan a escupir.
¿Por qué no lleváis dispuesta
contra cada villanía
una hoz de rebeldía
y un martillo de protesta?

(Miguel Hernández, 1937)

 

 

Hace 83 años, MIGUEL HERNÁNDEZ, poeta, cabrero y comunista, era asesinado por desatención médica en una prisión franquista de Alicante, por no renegar a sus ideales revolucionarios y enfrentarse al fascismo. En aquel entonces, el estado fascista español le negó el tratamiento médico a Miguel usando el mismo chantaje que sigue utilizando hoy con los presos políticos comunistas; si te arrepientes de tus ideales revolucionarios, si te sometes al fascismo, puedes salir en libertad y acortar tu condena, pero si no renuncias a ser comunista, entonces te pudrirás en prisión, te negaremos el tratamiento médico y serás exterminado en prisión. Miguel eligió la dignidad hasta las últimas consecuencias.

 

*

 

 

 

 




CAITLIN JOHNSTONE: «Defender el belicismo de Trump en Oriente Medio balbuceando sobre sus esfuerzos pacificadores en Ucrania es lo mismo que decir que está bien que incendie Gaza porque no bombardea Argentina. No tiene sentido. Uno no niega sus crímenes por ser menos criminal en otro lugar». 

 

• @misionverdad •

 


*

 

«Pedir un alto el fuego a un régimen genocida como el de Israel, es absurdo. Es como pedir a Hitler un alto el fuego en la Segunda Guerra Mundial. Si alguien quiere poner fin seriamente al genocidio del pueblo palestino, hay que desmantelar y acabar con el apartheid». 

 

MIKO PELED, activista judío antisionista, hijo de un general y nieto de un fundador de "Israel", denuncia la inutilidad del cese al fuego en el contexto de un genocidio como el de Gaza.

 



*

 

 

 




ADIVINE QUIÉN ACABÓ CON LOS NAZIS.

 

Porcentaje de nazis eliminados en la

II Guerra Mundial por país:

 

1. URSS 86% 


2. Yugoslavia  5% 


3. USA 3% 


4. UK 3% 


5. Poland 2% 


6. France 1% 

 

 

@PinchKlub

 

*

 

 





« Hay una fábula del ilustre canadiense Tommy Douglas que voy a narrar a continuación porque, además de divertida, es realmente pedagógica. 

 

En el País de los Ratones, los pequeños roedores vivían bajo nuestro mismo modelo social, con Parlamento y elecciones periódicas. Ilusionados, sintiéndose ciudadanos de primera, iban a votar cada cuatro años, como manda la Santa Madre Democracia. Como se veía venir, los ratoncitos eligieron una Cámara de Diputados formada por enormes y gordos gatos negros a la que le faltó tiempo para tomar decisiones buenísimas... para los gatos. Pero, ay, lo que era bueno para los gatos resultó pésimo para los ratones. Una de las leyes decía que las puertas de las ratoneras tenían que ser lo suficientemente amplias para que cupieran en ellas la pata de un gato... Otra ley decía que los ratones no podían correr a más velocidad que los gatos para que éstos pudieran desayunar sin realizar un gran esfuerzo físico... Descontentos, ante la siguiente cita electoral, los ratones reaccionaron votando en contra de los gatos negros... y eligieron una Cámara formada por enormes y gordos gatos blancos. Los gatos blancos habían hecho una buena campaña basada en la injusticia que suponía la forma redonda de las puertas de las ratoneras. “Si ustedes nos eligen -dijeron a los ratones- estableceremos entradas cuadradas”. 

 

 

Efectivamente, al llegar al poder, los gatos blancos cumplieron su promesa y construyeron entradas cuadradas, aunque el doble de grandes que las redondas, para que los gatos pudieran meter en ella sus dos patas. Ahora la vida de los ratones se convirtió en un auténtico infierno, y cuando no pudieron soportar más la situación, votaron contra los gatos blancos y pusieron a los negros de nuevo para, cuatro años después, regresar a los blancos, y nuevamente a los negros... Desesperados, lo intentaron con un Gobierno de gatos mitad blancos, mitad negros, y lo llamaron “coalición”. Incluso llegaron a elegir a gatos con manchas, que hablaban como los ratones pero, ay, comían como los gatos... Y es que el problema no radicaba en el color de los gatos. El problema estaba en que ERAN GATOS. Y como gatos que eran, les movían intereses de gatos, no de ratones. 

 

 

Por fin, llegó al País de los Ratones un ratoncito con ideas frescas sobre el particular. Un día, el forastero les dijo a los ratones: “Hermanos: ¿por qué seguís eligiendo un Gobierno formado por gatos? ¿Por qué no elegimos un Gobierno formado por ratones?”. Y los ratones exclamaron horrorizados: “¡OHHHH, UN COMUNISTA!”. Desde entonces, el ratoncito forastero ocupa una celda en una prisión de alta seguridad en el País de los Ratones ».

 


https://x.com/errazkin/status/1906988940634050950?s=52&t=DOCl1gQf1qGd3VbDBBCnvA

 


*

miércoles, 2 de abril de 2025



[ 754 ]

 

  

 

HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA ESPAÑOLA ( XXIII )

 

 

 

Carlos Blanco Aguinaga, 

Julio Rodríguez Puértolas, 

Iris M. Zavala.

 

 

 

II

EDAD CONFLICTIVA

 

 

 

 


LA POESÍA GARCILASISTA: SONETOS, AMOR Y SOCIEDAD 

 

En el año 1526 y en Granada, durante la visita de Carlos V a dicha ciudad, el embajador de Venecia Andrea Navaggero sostiene con el poeta catalán JUAN BOSCÁN una conversación literaria que hará historia en el desarrollo de la poesía española. El propio Boscán lo cuenta así: 

 

 

Me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia, y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo hiciese... Y así comencé a tentar este género de verso, en el cual al principio hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades diferentes del nuestro... Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante si Garcilaso con su juicio... no me confirmara en esta mi demanda. 

 

 

Es cierto que ya en el siglo XV el marqués de Santillana había experimentado sin mucho éxito con el soneto italianizante, empresa fracasada por la dificultad formal de adaptar las técnicas del endecasílabo al castellano y, a otro nivel, por un exceso de elementos librescos. Quien de nuevo lo intente será Boscán, autor tradicional primero y traductor de Il cortigiano,de Castiglione. Su obra poética fue publicada póstumamente por su esposa, en 1543, junto con la de su amigo íntimo Garcilaso de la Vega, el verdadero nacionalizador del petrarquismo. 

 

Conviene hacer una digresión antes de tratar del propio Garcilaso, pues limitar la aparición de la nueva poesía en España a la anécdota de la conversación granadina de 1526 y a la captación de Boscán y de Garcilaso a la empresa es tan insatisfactorio como vulgar. Hay razones sin duda mucho más profundas y auténticas. 

 


Es preciso comenzar por recordar brevemente que el soneto aparece en la corte de Federico II de Sicilia en el siglo XIII, en el contexto del trovadoresco amor cortés. Será Petrarca, en la Italia plenamente renacentista y burguesa del siglo XIV, quien fijará la nueva forma poética, la cual continuará con vigor hasta el siglo XVIII por lo menos. Es el soneto y en general el verso endecasílabo en sus varias combinaciones, con sus rimas y ritmo y con su temática amorosa, algo típico del Renacimiento, y habremos de preguntarnos por qué. 

 

La situación de la mujer y la institución del matrimonio en la sociedad surgida como consecuencia de la aparición de la burguesía es muy semejante a la de la época feudal: el matrimonio entre los burgueses aristocratizantes se celebra de acuerdo con unos intereses económicos o políticos bien concretos. En la sociedad aristocrático-burguesa, la virtu o valer personal no puede, con todo, dominar a las varietas fortunae; es preciso sobrevivir y superar el cambio y el azar conservando el patrimonio familiar (recuérdese el caso de Pleberio en La Celestina). Por ello, el matrimonio por conveniencia y totalmente racionalizado es fundamental; el amor no cabe en tal esquema, y en caso de existir, suele funcionar como grave elemento de perturbación. La persona, a pesar del cantado individualismo burgués, queda así alienada, y sus destinos son controlados por la propiedad material y por la clase social. En este contexto, es claro que la castidad femenina es garantía de la continuidad no ya de la estirpe y del honor, sino del simple negocio familiar. Todo ello exige también su propia manifestación literaria: ya vimos previamente los problemas planteados en la novela sentimental y las polémicas acerca de la mujer en el siglo XV. Fue Petrarca quien articuló poéticamente el dilema básico entre pasión institución, representado en su amor imposible por la inaccesible Laura. Pues no quedaban sino dos «soluciones»: o practicar la virtu institucional, social, o bien dejarse llevar por el sentimiento y la emoción personales, que, por otra parte, están dentro de las rígidas estructuras del amor cortés o de su nueva manifestación, el neoplatonismo. La sociedad exigía el matrimonio; el amante, para hallar la satisfacción sentimental y física tenía que desafiar a la sociedad (véanse algo más abajo las razones por las cuales fue desterrado Garcilaso por orden del emperador Carlos). El problema se planteaba no con la doncella, guardada y protegida -con mayor o menor éxito-, sino con la mujer casada, más visible. Se fijan las actitudes y los modos de vivir, que a su vez se petrifican en expresiones poéticas, que el neoplatonismo y el petrarquismo contribuyen decisivamente a establecer. Y así, esta poesía es la poesía de la frustración y de la inhibición, del deseo no satisfecho, forma artística tan erótica como neurótica -como lo era la novela sentimental- , todo lo cual se solidifica en unas formas tan rígidas como el contexto social que las produce. La antítesis pasión/ institución se traduce líricamente en antítesis del tipo fuego/hielo, día/noche, calma/tormenta, paz/guerra, etc. 

 

Dentro del petrarquismo poético será el soneto la forma más representativa, mas no la única; intento, por otro lado, tan desesperado como, por lo general, inútil de seducción sexual. En esta literatura la Naturaleza tiene un papel primordial, pues, en efecto, se parte de la idea básica de que aquélla es armoniosa precisamente para el amor y por el amor, al tiempo que es éste, el amor, el camino para reintegrarse a un cosmos sentido todavía como orgánico y total, frente a las divisiones y los conflictos producidos por el sistema social como tal. La falacia patética será un corolario fundamental de tales creencias, y así, la Naturaleza se entristece, alegra o conmueve al unísono con el estado emocional del enamorado. 

 

 

Podemos ya volver a Garcilaso, captado para la nueva escuela por Juan Boscán. GARCILASO DE LA VEGA, de noble familia toledana, cortesano, servidor y soldado de Carlos V, defensor de su causa en todo momento -incluso frente a los comuneros castellanos-, murió a los treinta y cinco años durante la invasión de Francia en 1536, como resultado de una acción militar en la Provenza. Tres fechas son importantes en su vida: se casa en 1525; conoce en 1526 a Isabel Freire, una de las damas portuguesas de la emperatriz y de la cual se enamora al parecer volcánicamente (la situación adquiere caracteres típicos al casarse Isabel en 1529); en 1532 es desterrado primero a una isla del Danubio y después a Nápoles por algo altamente revelador: haber sido cómplice en el matrimonio de un sobrino suyo, matrimonio no autorizado por el emperador. 

 

 

La obra de Garcilaso es relativamente breve: cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola en verso a Boscán, treinta y ocho sonetos y algunas muestras de poesía tradicional. Garcilaso consigue una asimilación total tanto de los poetas italianos como de los clásicos, logrando crear un mundo estilizado y desrealizado -si bien de base absolutamente real-, una deliciosa fantasmagoría de musicalidad, delicadeza y patetismo, de atormentada sensualidad, con sus supuestos pastores, ninfas y damas inasequibles, y por lo general con referencia continua a su amor imposible por Isabel Freire. Imposible por dos razones bien diferentes: por el desdén de Isabel primero; debido después a su muerte (en 1534): el paralelismo con la historia de Petrarca es patente. Indiferencia de la dama y dolor del amante, oscilación entre esperanza y desesperanza, el secreto -indispensable en la cortesanía amorosa-: todo aparece en los poemas de Garcilaso, diversos estados de conciencia tratados con sinceridad y profundidad. Es en las églogas donde el drama pasional de Garcilaso se manifiesta de modo más coherente y poderoso. En la segunda, escrita in vita de Isabel, muestra el poeta su amor violento, el desprecio de la dama, la lucha interna entre «razón» y «deseo», es decir, entre la institución y las normas sociales y la pasión. La solución es típica: es preciso dominarse a sí mismo, desdeñar el amor carnal siguiendo las sabias indicaciones de los teóricos neoplatónicos -Pietro Bembo, Baltasar de Castiglione, León Ebreo- : el amor cortés, modificado, no anda muy lejos de todo esto. Elemento importante dentro del ambiente pastoril conscientemente falseado es el tema de la vida idílica campesina; lo que en fray Antonio de Guevara podía ser quizá poco más que un juego algo inconsciente, adquiere en Garcilaso unas connotaciones de seriedad vital en verdad impresionantes. He aquí, además y en conjunción con  la «solución» neoplatónica, el ensueño campestre como vía de escape, renunciadora y frustrante, a las imposiciones y rigideces de una sociedad alienante, con recuerdos horacianos: 

 

 

¡Cuán bienaventurado

aquel puede llamarse

que con la dulce soledad se abraza,

y vive descuidado,

y lejos de empacharse

en lo que al alma impide y embaraza! 

No ve la llena plaza,

ni la soberbia puerta

de los grandes señores,

ni los aduladores

a quien la hambre del favor despierta; 

no le será forzoso

rogar, fingir, temer y estar quejoso. 

 

 

La Egloga I es posterior cronológicamente a la segunda: escrita después de la muerte de Isabel Freire, Garcilaso refleja en ella toda su historia amorosa -desdén, muerte- en el diálogo de dos pastores, Salido y Nemoroso. El primero, desdeñado por Galatea, se halla totalmente alienado, al faltarle el amor, de la Naturaleza y de la consiguiente y deseada armonía universal; el segundo, habiendo dejado Elisa este mundo, se hunde en un dolor y soledad, de los que emerge, por fin, con una resignación que no es precisamente cristiana sino paganizante y estoica. Las palabras de Nemoroso se aplican tanto a él como al propio Garcilaso, y pueden resumir, lírica, apretada y emocionalmente la situación del poeta y la fragmentación interior del hombre del Renacimiento: 

 

No me podrán quitar el dolorido 

sentir, si ya del todo

primero no me quitan el sentido. 

 

 

El nuevo estilo es aceptado con entusiasmo por nobles, cortesanos y señores, por la clase dominante española, que pasa así sin transición del formalismo del amor cortés al petrarquismo neo- platónico y garcilasista; dos ediciones críticas de las obras de Garcilaso demuestran el interés que existía por su poesía: la del humanista Francisco Sánchez de las Brozas en 1574 y la del también poeta Fernando de Herrera en 1580. Una pléyade de seguidores contribuye al desarrollo de las nuevas técnicas: Diego Hurtado de Mendoza, amigo de Boscán (1503-1575); el portugués Francisco Sa de Miranda (1481-1558), que también cantó a Isabel Freire; el propio Camoens; Gutierre de Cetina, Gregorio Silvestre, Francisco de Aldana... Dos nombres destacan en todo catálogo que pueda hacerse, los de HERNANDO DE ACUÑA (1518-c. 1580) y Fernando de Herrera (1535-1597).

 


Acuña, vallisoletano y perteneciente a familia de soldados y poetas, recorrió Europa con los ejércitos imperiales, llegando a pelear todavía en la ya filipesca batalla de San Quintín. Fue garcilasista convencido, y como tal, trató de sus amores en ambientes pastoriles e idílicos; tales actitudes poéticas tienen su complemento en sus creencias imperialistas y mesiánicas, representadas magníficamente en un famoso soneto dedicado a Carlos I, verdadero compendio de fe política, cuyo lapidario verso octavo ha pasado a lema obligado de la época, al tiempo que recuerda trilogías de tiempos más modernos:

 

Ya se acerca, señor, o ya es llegada

la edad gloriosa en que promete el cielo 

una grey y un pastor sólo en el suelo

por suerte a vuestros tiempos reservada. 

 

Ya tan alto principio en tal jornada

os muestra el fin de vuestro santo celo, 

y anuncia al mundo para más consuelo 

un monarca, un imperio y una espada. 

 

Ya el orbe de la tierra siente en parte 

y espera en todo vuestra monarquía, 

conquistada por vos en justa guerra, 

 

que a quien ha dado Cristo su estandarte 

dará el segundo más dichoso día

en que, vencido el mar, venza la tierra. 

 


El garcilasismo no triunfó sin tener que enfrentarse con violentos oponentes, defensores de la tradición poética castellana. Ese tradicionalismo, que continuaba vivo no sólo en el ámbito cancioneril, sino también en villancicos, en la poesía chistosa y obscena, en la poesía religiosa y a lo divino) es el propugnado, entre otros -Baltasar del Alcázar, por ejemplo-, por CRISTÓBAL DE CASTILLEJO (c. 1485-1550), paje de los Reyes Católicos primero y secretario del archiduque Fernando de Austria después. Castillejo ejercitó su tradicionalismo en la práctica -una práctica que no desdeñaron ocasionalmente incluso los más fieles garcilasistas- y en la teoría. En su Reprensión contra los poetas españoles que escriben en verso italiano,llega a calificar de secta herética a los italianizantes y a considerarlos dignos -irónicamente, hay que suponer- de las hogueras inquisitoriales. Con total coherencia ideológica, Castillejo es también autor de dos tratados anti-femeninos,Sermón de amores y especialmente Diálogo de las mujeres, con lo que reaparece la misoginia literaria, en línea coincidente con la fobia antipetrarquista…

 

(continuará)

 

 

** 

 

lunes, 31 de marzo de 2025




[ 753 ]

 

 

MANUSCRITOS ECONÓMICOS Y FILOSÓFICOS DE 1844

Karl Marx

(…)

 

 

 


 

 

[Primer Manuscrito]

 

 

(…) 

 


(VIII)

 

Puede afirmarse que aquellas ocupaciones que requieren dotes específicas o una mayor preparación se han hecho, en conjunto, más lucrativas; en tanto que el salario medio para la actividad mecánica uniforme, en la que cualquiera puede ser fácil y rápidamente instruido, a causa de la creciente competencia ha descendido y tenía que descender, y precisamente este tipo de trabajo es, en el actual estado de organización de éste, el más abundante con mucha diferencia. Por tanto, si un obrero de primera categoría gana actualmente siete veces más que hace cincuenta años y otro de la segunda lo mismo, los dos ganan, ciertamente, por término medio, cuatro veces más que antes. Sólo que si en un país la primera categoría de trabajo ocupa únicamente 1.000 hombres y la segunda a un millón, 999.000 no están mejor que hace cincuenta años y están peor si, al mismo tiempo, han subido los precios de los artículos de primera necesidad. Y con estos superficiales cálculos de término medio se pretende engañar sobre la clase más numerosa de la población. Además, la cuantía del salario es sólo un factor en la apreciación del ingreso del obrero, pues para mesurar este último es también esencial tomar en consideración la duración asegurada del trabajo, de la que no puede hablarse en la anarquía de la llamada libre competencia, con sus siempre repetidas fluctuaciones e interrupciones. Por último, hay que tomar en cuenta la jornada de trabajo habitual antes y ahora. Esta ha sido elevada para los obreros ingleses en la manufactura algodonera, desde hace veinticinco años, esto es, exactamente desde el momento en que se introdujeron las máquinas para ahorrar trabajo, a doce o dieciséis horas diarias por obra de la codicia empresarial, y la elevación en un país y en una rama de la industria tuvo que extenderse más o menos a otras partes, dado el derecho, aún generalmente reconocido, a una explotación incondicionada de los pobres por los ricos (Schulz, Bewegung del Produktion).

 

 

(IX)   

 

Pero incluso si fuera tan cierto, como realmente es falso, que se hubiese incrementado el ingreso medio de todas las clases de la sociedad, podrían haberse hecho mayores las diferencias y los intervalos relativos entre los ingresos, y aparecer así más agudamente los contrastes de riqueza y pobreza. Pues justamente porque la producción total crece, y en la misma medida en que esto sucede, se aumentan también las necesidades, deseos y pretensiones, y la pobreza relativa puede crecer en tanto que se aminora la absoluta. El samoyedo, reducido a su aceite de pescado y a sus pescados rancios, no es pobre porque en su cerrada sociedad todos tienen las mismas necesidades. Pero en un estado que va hacia adelante que, por ejemplo en un decenio ha aumentado su producción total en relación a la sociedad en un tercio, el obrero que gana ahora lo mismo que hace diez años no está ni siquiera tan acomodado como antes, sino que se ha empobrecido en una tercera parte.

 

 

Pero la Economía Política sólo conoce al obrero en cuanto animal de trabajo, como una bestia reducida a las más estrictas necesidades vitales. Para cultivarse espiritualmente con mayor libertad, un pueblo necesita estar exento de la esclavitud de sus propias necesidades corporales, no ser ya siervo del cuerpo. Se necesita, pues, que ante todo le quede tiempo para poder crear y gozar espiritualmente. Los progresos en el organismo del trabajo ganan este tiempo. ¿No ejecuta frecuentemente, en la actualidad, un solo obrero en las fábricas algodoneras, gracias a nuevas fuerzas motrices y a máquinas perfeccionadas, el trabajo de 250 a 350 de los antiguos obreros? Consecuencias semejantes en todas las ramas de la producción, pues energías naturales exteriores son obligadas, cada vez en mayor medida, a participar en el trabajo humano.

 

 

(X)

 

Si antes para cubrir una determinada cantidad de necesidades materiales se requería gasto de tiempo y energía humana que más tarde se ha reducido a la mitad, se ha ampliado en esta misma medida el ámbito para la creación y el goce espiritual sin ningún atentado contra el bienestar material. Pero incluso sobre el reparto del botín que ganamos al viejo Cronos en su propio terreno decide aún el juego de dados del azar ciego e injusto. Se ha calculado en Francia que, dado el actual nivel de producción, una jornada media de trabajo de cinco horas para todos los capaces de trabajar bastaría a la satisfacción de todos los intereses materiales de la sociedad... Sin tomar en cuenta los ahorros gracias a la perfección de la maquinaria, la duración del trabajo esclavo en las fábricas no ha hecho sino aumentar para una numerosa población.

 

 

El tránsito del trabajo manual complejo al sistema fabril presupone una descomposición del mismo en operaciones simples. Pero por ahora sólo una parte de las operaciones uniformemente repetidas le corresponde de momento a las máquinas, otra parte le corresponde a los hombres. De acuerdo con la naturaleza de las cosas, y de acuerdo con experiencias concordantes, una tal actividad continuamente uniforme es tan perjudicial para el espíritu como para el cuerpo; y así, pues, en esta unión del maquinismo con la simple división del trabajo entre más numerosas manos humanas tenían también que hacerse patentes todos los inconvenientes de esta última. Estos inconvenientes se muestran, entre otras cosas, en la mayor mortalidad de los obreros fabriles... Esta gran diferencia de que los hombres trabajen mediante máquinas o como máquinas no ha sido... observada.

 

 

(XI) 

 

Para el futuro de la vida de los pueblos, las fuerzas naturales brutas que obran en las máquinas serán, sin embargo, nuestros siervos y esclavos. En las hilaturas inglesas están actualmente ocupados sólo 158.818 hombres y 196.818 mujeres. Por cada 100 obreros hay 103 obreras en las fábricas de algodón del condado de Lancaster y hasta 209 en Escocia. En las fábricas inglesas de lino, en Leeds, se contaban 147 obreras por cada 100 obreros; en Druden y en la costa oriental de Escocia, hasta 280. En las fábricas inglesas de seda... muchas obreras; en las fábricas de lana, que exigen mayor fuerza de trabajo más hombres... También las fábricas de algodón norteamericanas ocupaban, en 1833, junto a 18.593 hombres, no menos de 38.927 mujeres. Mediante las transformaciones en el organismo del trabajo le ha correspondido, pues, al sexo femenino, un círculo más amplio de actividad lucrativa..., las mujeres una posición económica más independiente…, los dos sexos más aproximados en sus relaciones sociales.

 

 

«En las hilaturas inglesas movidas por vapor y agua trabajaban en el año 1835, 20.558 niños entre ocho y doce años, 35.867 entre doce y trece años y, por último, 108.208 entre trece y dieciocho años... Ciertamente que los ulteriores progresos de la mecánica, al arrancar de manos de los hombres, cada vez en mayor medida, todas las ocupaciones uniformes, actúan en el sentido de una paulatina eliminación de la anomalía.

 

 

(XII)

 

Sólo que en el camino de este mismo rápido progreso está precisamente el detalle de que los capitalistas pueden apropiarse, del modo más simple y barato, de las fuerzas de las clases inferiores, hasta en la infancia, para usar y abusar de ellas en lugar los medios auxiliares de la mecánica».

 

 

«Llamamiento de lord Broughan a los obreros: ¡Haceos capitalistas! ...esto... lo malo es que millones sólo logran ganar su modesto vivir gracias a un fatigoso trabajo que los arruina corporalmente y los deforma mental y moralmente; que incluso tienen que considerar como una suerte la desgracia de haber encontrado tal trabajo».

 

«Pour vivre donc, les non-propiétaires sont obligés de se mettre, directement ou indirectement, au service des propiétaires, c'est-à-dire sous leur dépendance.» Pecqueur: Théorie nouvelle d'économie sociale, etc. 

Domestiques-gages, ouvviers-salaires; employés-traitéments ou émoluments.

«Louer son travail», «prêter son travail à l'intérêt», «travailler à la place d'autrui».

«Louer la matière du travail», «prêter la matière du travail à l'intéret», «faire travailler autrui à sa place».

 

 

(XIII) 

 

«Cette constitution économique condamne les hommes à des metiers tellement abjects, à une dégradation tellement désolante el amère, que la sauvagerie apparaît, en comparaison, comme une royale condition». «La prostitution de la classe non propriétaire sous toutes les formes». Traperos. Ch. Loudon, en su trabajo Solution du problème de la population, etc., París 1842, diceque en Inglaterra existen entre 60.000 y 70.000 prostitutas. El número de femmes d'une vertu douteuse es del mismo.

 

«La moyenne vie de ces infortunées créatures sur le pavé, après qu'elles sont entrées dans la carrière du vice, est d'environ ,six ou sept ans. De manière, que pour mantenir le nombre de 60 a 70.000 prostituées,il doit y avoir, dalns les 3 royaumes, au moins 8 à 9.000 femmes qui se vouent à cet infame métier chaque anné, ou environ vingt-quatre nouvelles victimes par jour, ce qui est la moyenne d'une par heure; et conséquemment, si la même proportion a lieu sur toute la surface du globe, il doit y avoir constament un million et demi de ces malheureuses».

La population des misérables croît avec leur misère, el c'est à la limite extrême du déneument que les êtres humains se pressent en plus grand nombre pour se disputer le droit de souffrir... En 1821, la population de l'Irlande était de 6.801.827. En 1831, elle s'était élevée à 7.764.010; c'est 14% d'augmentation en dix ans. Dans le Leinster, province où il y a le plus d'aisance, la population n'a augmenté que de 8%, tandis que, dans le Connaught, province la plus misérable, l'augmentation s'est élevée à 21%. (Extrait des Enquêtes publiées en Angleterre sur l'Irlande. Vienne, 1840) Buret, De la misère, etc.

 

 

La Economía Política considera el trabajo abstractamente, como una cosa; le travail est une marchandise; si el precio es alto, es que la mercancía es muy demanda; si es bajo, es que es muy ofrecida; comme marchandise, le travail doit de plus en plus baisser de prix;en parte la competencia entre capitalista y obrero, en parte la competencia entre obreros, obligan a ello. «La popullation ouvrière, marchande de travail, est forcément réduite à la plus faible part du produit... la theorie du travail marchandise est-elle aultre chose qu'une theorie de servitude déguisée?»”

 

«Pourquoi donc n'avoir vu dans le travail qu'une valeur d'échange?».Los grandes talleres compran preferentemente, el trabajo de mujeres y niños porque éste cuesta menos que el de los hombres (l. c.). «Le travailleur n'est point vis à vis de celui qui t'emploie dans la position d'un libre vendeur... le capitalisme est toujours libre d'employer le travail, el l'ouvrier est toujours forcé de le vendre. La vateur du travail est complétement détruite, s'il n'est pas vendu à chaque instant. Letravail n'est susceptibte, ni d'accumulation ni même d'épargne, à la différence des véritabtes [marchandises].

 

 

(XIV)

 

Le travail c´est la vie, et si la vie ne s'échange pas chaque jour contre les aliments, elle souffre el périt bientôt. Pour que la vie de l'homme soit une marchandise, il faut donc admettre l'esclavage». Si el trabajo es, pues, una mercancía, es una mercancía con las más tristes propiedades. Pero no lo es, incluso de acuerdo a los fundamentos de la Economía Política, porque no (es) le libre resultat d'un libre marché. El régimen económico actual baja, a la vez el precio y la remuneración del trabajo, il perfectionne I'ouvrier et dégrade l'homme. L'industrie est devenue une guerre et le commerce un jeu.

 

Les machines à travailler le coton(en Inglaterra) representan ellas solas 84.000.000 de artesanos. La industria se encontró hasta el presente en la situación de la guerra de conquista «elle a prodigé la vie des hommes qui composaient son armée avec autant d'indifference que les grands conquérants. Son but était la possesion de la richesse, el non le bonheur des hommes»(Buret). «Ces intérêts (sc. économiques), librement abandonés à eux-memmes... doivent nécessairement entrer en conficte; ils n'ont d'autre arbitre que la guerre el les décisions de la guerre donnent aux una la défaite el la mort, pour donner aux autres la victoire... c´est dans le conflit des forces opposées que la science cherche l'ordre et l'équlibre: la guerre perpétuelle est selon elle le seule moyen d'obtenir la paix, cette guerre s'appelle la concurrence».

 

Para ser conducida con éxito, la guerra industrial exige a ejércitos numerosos que pueda acumular en un mismo punto y diezmar generosamente. Y ni por devoción ni por obligación soportan los soldados de este ejército las fatigas que se les impone; sólo por escapar a la dura necesidad del hambre. No tienen ni fidelidad ni gratitud para con sus jefes; éstos no están unidos con sus subordinados por ningún sentimiento de benevolencia; no los conocen como hombres, sino instrumentos de la producción que deben aportar lo más posible y costar lo menos posible. Estas masas de obreros, cada vez más apremiadas, ni siquiera tienen la tranquilidad de estar siempre empleadas; la industria que las ha convocado sólo las hace vivir cuando las necesita, y tan pronto como puede pasarse sin ellas las abandona sin el menor remordimiento; y los trabajadores... están obligados a ofrecer su persona y su fuerza por el precio que quiera concedérseles. Cuanto más largo, penoso y desagradable sea el trabajo que se les asigna tanto menos se les paga; se ven algunos que con un trabajo de dieciséis horas diarias de continua fatiga apenas pueden comprar el derecho de no morir.

 

 


(XV)

 

«Nous avons la conviction... partagée... par les commissaires chargés de l'enquête sur la condition des tisserands à la main, que les grandes villes industrielles perdraient, en peu de temps, leur population de travailleurs, si elles ne recevaient, à chaque instant, des campagnes voisine des recrues continuelles d'hommes sains, de sang nouveau»…

 

(continuará)

 

 

 



[ Fragmento de: Karl MARX. “Manuscritos económicos y filosóficos de 1844” ] 

 

**