domingo, 23 de noviembre de 2025


[ 816 ]

 


CARLOS MARX / FEDERICO ENGELS

CORRESPONDENCIA

 


 


 

50.  DE MARX A ENGELS

[Londres] 27 de febrero de 1861.


La gente de Colonia ha hecho un lindo lío con mi biblioteca.  Todo Fourier ha sido robado, ídem Goethe, ídem Herder, ídem Voltaire y, lo que más me apena, los Économistes du 18me Siécle (bastante nuevo, me costó cerca de 500 francos), así como muchos volúmenes de los clásicos griegos y muchos volúmenes únicos de otras obras. Si voy a Colonia tendré algo que decirle acerca de esto al Sr. Unión Nacional Bürgers (Bürgers se había pasado a los liberales nacionales). Idem la Fenomenología y la Lógica de Hegel...

 

Para distraerme, de noche he estado leyendo a Apiano sobre las guerras civiles de Roma, en el texto griego original. Es un libro muy valioso. El hombre es egipcio de nacimiento. Schlosser dice que “no tiene alma”, probablemente porque va a la raíz de la base material de esas guerras civiles. Espartaco se revela como el hombre más espléndido de toda la historia antigua. Gran general (no como Garibaldi), noble carácter, verdadero representante del proletariado antiguo.

 

Pompeyo, en cambio, es una cabal porquería; logró su inmerecida fama haciéndose pasar por acreedor, primero de los éxitos de Lóculo (contra Mitríades), después de los de Sertorio (en España), etc., como “joven amigo” de Sila, etc. Como general, era el Odilon Barrot romano. Tan pronto como tuvo que mostrar de qué estaba hecho —al pelear contra César— evidenció ser un miserable inútil. César cometió los errores militares más grandes posibles —deliberadamente absurdos— a fin de enfurecer al filisteo que se le oponía. Un general romano común — por ejemplo Craso— lo hubiera derrotado seis veces durante la guerra de Epiro. Pero con Pompeyo todo era posible. Shakespeare, en su Looe’s Labour Lost (Trabajos de amor perdidos), parece haber tenido una sospecha de lo que era realmente Pompeyo.

*

 

 

[ Marx había tratado la misma cuestión en su carta del 8 de marzo de 1855:

“Hace poco volví a recorrer la historia romana (antigua) hasta la época de Augusto. La historia interna se resuelve simplemente en la lucha de la pequeña contra la gran propiedad de la tierra, específicamente modificada, desde luego, por las condiciones esclavistas. Las relaciones de deuda, que desempeñan un papel tan importante desde el comienzo mismo de la historia romana, figuran tan sólo como consecuencia inevitable de la pequeña propiedad territorial.” ]

 

***

 

 

51.  DE MARX A EXGELS

[Londres] 7 de mayo de 1861.

 

 

...Lassallé, deslumbrado por la reputación que ha logrado en ciertos círculos cultos por su Heráclito, y en ciertos círculos de sibaritas por su buen vino y su cocina, naturalmente no se da cuenta de que está desacreditado entre el gran público. Después está su insistencia en tener siempre razón, su inconmovible adhesión a la “concepción especulativa” (el muchacho sueña incluso con escribir una nueva filosofía hegeliana elevada a la segunda potencia), su infección de viejo liberalismo francés, su estilo ampuloso, su petulancia, su falta de tacto, etc., Lassallé podría servir como director de periódico, bajo una estrecha disciplina. De lo contrario sólo traería descrédito. Pero has visto que la gran amistad que me mostró me hizo muy difícil arremeter contra esto en tantas palabras.  Por eso permanecí del todo impreciso, diciendo que nada podría decidir sin previa discusión contigo y con Lupus (*) …

 

 

(*) Lassallé le había propuesto a Marx, quien fuera su huésped en Berlín, la publicación de un diario dirigido por él, Marx v Engels; el voto de Lassallé debía contarse como equivalente al voto conjunto de Marx y Engels.

 

***

No hay comentarios:

Publicar un comentario