martes, 28 de noviembre de 2023



[ 499 ]


LOS EUNUCOS UNIDOS DE EUROPA


Laura Ruggeri.


Una «Unión Europea geopolítica» sigue siendo poco más que una fantasía consoladora basada en su poder de atracción: la cola para entrar.



A finales de octubre, un periodista preguntó a la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, si la UE abriría formalmente las negociaciones de adhesión de Ucrania y Moldavia tras conceder a estos países el estatus de candidatos en 2022.


Si un país mira a Europa, entonces Europa debe abrirle sus puertas de par en par. La ampliación siempre ha sido la herramienta geopolítica más fuerte de la Unión Europea.


Aunque Metsola se limitó a reformular las declaraciones de la jefa de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, su elección de palabras ofrece una excelente visión de los fundamentos ideológicos del expansionismo de la UE.


Metsola confunde Europa con la Unión Europea, pero no se trata simplemente de un lapsus linguae, Bruselas tiene una larga tradición de asumir que la UE es igual a Europa y que los países que se encuentran fuera de sus fronteras no son verdaderamente europeos, de lo contrario no estarían «mirando a Europa«. Convertirse en europeo es convertirse en «civilizado», ya que fuera del «jardín de Europa» se vive en una «jungla», al menos según el responsable de Asuntos Exteriores de la UE, Josep Borrell.


La UE, que se postula como la encarnación de valores superiores, tiene el deber moral de abrir sus puertas y admitir a los desafortunados países que actualmente están bloqueados fuera de este jardín de las delicias, y al hacerlo, rescatarlos de algún peligro no especificado. Básicamente, una variación del tema colonial del salvador blanco. A continuación, Metsola ofrece el argumento decisivo a favor de la ampliación: bueno, es una herramienta geopolítica para hacer más fuerte a la UE.


La cuestión de si la ampliación haría más fuerte al bloque, como afirman sus defensores, o, por el contrario, aceleraría su implosión, ha dividido las opiniones durante dos décadas. Metsola olvida convenientemente mencionar que sin un acuerdo unánime ni siquiera pueden iniciarse las conversaciones de adhesión, pero, por supuesto, los eurócratas no pueden permitir que los hechos se interpongan en el camino de una buena narración.


Las metáforas utilizadas por Metsola (la puerta) y Borrell (jardín/selva) refuerzan la dicotomía espacial dentro/fuera que refleja culturalmente la oposición entre valores positivos y negativos, civilización y barbarie. Sin una esfera exterior «caótica», real o imaginaria, la estructura interna no aparecería ordenada, en realidad no aparecería en absoluto: figura y fondo se fundirían en un continuo.


Plantear la existencia de una peligrosa jungla habitada por bárbaros es esencial para mantener la ilusión de orden y civismo en el interior. El problema es que a cada ronda de ampliación aumenta la entropía del sistema. La historia ha demostrado que cuando se intenta la expansión imperial sin las condiciones previas necesarias -un ejército suficientemente fuerte y una economía capaz de sostenerlo, un liderazgo eficaz, una ideología que estimule el deseo de imperio y unos lazos institucionales sanos entre el núcleo y la periferia- el resultado es inevitablemente la extralimitación, el fracaso y la derrota.

Pero no pregunten a nuestros eunucos por los imperios, especialmente por el sobredimensionado al que sirven. Se creen su propia propaganda y se comprometen a 


«proteger, promover y proyectar los valores europeos, defender la democracia y los derechos humanos en interés del bien común y público. Fomentar la estabilidad y la prosperidad en el mundo, protegiendo un orden mundial basado en normas, es una condición previa básica para la protección de los valores de la Unión.» 


Cuando se trata de declaraciones de la UE la parodia es innecesaria, el original consigue el mismo efecto cómico.


Si una mayor expansión es buena o mala para la UE se ha convertido en el equivalente moderno de la antigua discusión bizantina sobre el sexo de los ángeles, y aunque no se llega a un acuerdo, el proceso se ha estancado en gran medida después de que la mayor oleada de nuevos miembros se incorporara en 2004 y Croacia en 2013. Entonces, ¿por qué ha encabezado la agenda de tantos eurócratas en los dos últimos años? Principalmente porque los partidarios de la ampliación esperaban poder aprovechar la unidad de la UE ante el conflicto de Ucrania para impulsar un proyecto imperialista por delegación. Un proyecto imperialista por delegación alimentado por el pensamiento mágico de Washington. La piedra angular de este proyecto era la captura total de Ucrania, cuyo ejército entrenado por la OTAN debería haber asestado un golpe decisivo a Rusia. Como sabemos, las cosas no están saliendo exactamente según lo previsto y esa unidad de propósito parece ahora tan precaria como el futuro de Ucrania.


A Ucrania se le había prometido durante años el estatuto de candidato a la UE y por fin lo recibió a cambio de un sacrificio de sangre. Obviamente, no cumple los requisitos para ser miembro, y la perspectiva de sentarse en una abarrotada sala de espera con otros candidatos en un futuro previsible no es precisamente algo por lo que merezca la pena morir. Bruselas tiene que encontrar primero una zanahoria más atractiva en un momento en que las encuestas de opinión muestran que el apoyo a Ucrania está disminuyendo.


Tras salir en defensa del «orden basado en normas» de Estados Unidos, la UE tiene una bolsa llena de pagarés, una economía debilitada y el jardín de las delicias terrenales de Borrell se parece cada vez más al oscuro panel del famoso tríptico de El Bosco.


Se podría pensar que debatir la ampliación de la UE mientras el bloque se enfrenta a grandes crisis que lo están poniendo a prueba hasta el punto de ruptura es el epítome de la locura. De hecho, algunos comentaristas ya han establecido paralelismos entre los dirigentes de la UE y Nerón, que jugueteaba mientras Roma ardía. Pero supuestamente Nerón hizo algo más que juguetear: culpó a los cristianos del incendio.


Ofrecer un enemigo interior o un enemigo exterior es una táctica de probada eficacia para aplastar la disidencia y consolidar el poder. Y eso es exactamente lo que intentó la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, en una reciente conferencia en Berlín dedicada a la ampliación de la UE. Dijo a 17 ministros de Asuntos Exteriores de la UE y de países candidatos, entre ellos el ucraniano Dmytro Kuleba, que la UE debe ampliarse para evitar que todos se vuelvan vulnerables.


«El Moscú de Putin seguirá intentando separarnos no sólo de Ucrania, sino también de Moldavia, Georgia y los Balcanes Occidentales. Si estos países pueden ser permanentemente desestabilizados por Rusia, entonces eso también nos hace vulnerables. Ya no podemos permitirnos zonas grises en Europa». 


¿Qué ha sido de las promesas de crecimiento económico, inversiones y acceso a un mercado rico? Como todas suenan bastante huecas en 2023, Baerbock invoca al hombre del saco. Atrás queda la pretensión de que la UE y la OTAN persiguen estrategias diferentes.


Con la puerta de la OTAN cerrada a Ucrania y Washington desviando su atención hacia Oriente Medio y Asia-Pacífico, la carga de apoyar a Ucrania «para defender Europa» se ha descargado sobre la UE.

Si pintar a Rusia como una amenaza ha sido utilizado durante mucho tiempo por Estados Unidos para mantener viva la OTAN, en años más recientes ha sido explotado para unificar la política exterior y de defensa de los Estados miembros de la UE. Washington promovió y facilitó una consolidación vertical del poder en la UE para externalizar a Bruselas algunas de las funciones policiales y punitivas que permiten su acumulación global de capital y apuntalan su hegemonía.

Según su cálculo, tratar con un vasallo colectivo, la UE, sería más fácil que gestionar varios vasallos europeos pendencieros y rivales. Esta estrategia refleja el escaso conocimiento que tiene Washington de la historia y la complejidad de Europa, y por eso es poco probable que produzca los resultados deseados, sobre todo desde que los intereses europeos fueron sacrificados en aras de los estadounidenses. Tras desviar la riqueza de los países de la UE y restringir su margen de maniobra, el pastel se ha reducido y es natural que se intensifique la lucha por conseguir un trozo. Saquear y canibalizar a tus aliados no es precisamente una decisión inteligente, apesta a desesperación y es una clara señal de que Estados Unidos está sobrecargado financiera y militarmente.


El declive económico e industrial de los países de la UE parece ya irrefrenable. No podría ser de otro modo cuando uno está atrapado en una relación abusiva y explotadora que le niega la libertad de elegir a sus amigos y socios comerciales. El centro de gravedad económico y geopolítico se ha desplazado hacia el Este, el orden mundial unipolar surgido en la década de 1990 se está deshaciendo y un nuevo orden multipolar está tomando forma ante nuestros ojos. En lugar de seguir el camino pragmático de la integración euroasiática y reforzar los lazos económicos mutuamente beneficiosos con China y Rusia, la UE se ha embarcado en una misión suicida para sus curadores en Washington en el intento condenado al fracaso de debilitar a Rusia y contener a China.


Durante años, la UE había podido beneficiarse del impulso globalizador liderado por Estados Unidos; desarrolló relaciones comerciales y una cooperación multilateral con los países vecinos y el resto del mundo. Estados Unidos, en lugar de aceptar la aparición de una nueva realidad multipolar, optó por invertir la globalización y dividir el mundo en dos bloques, enmarcando creativamente la competición como un enfrentamiento ideológico entre democracia y autocracia. Aumentó el proteccionismo comercial, las inversiones internacionales se sometieron a un mayor escrutinio por motivos de seguridad nacional, proliferaron las restricciones a la circulación de datos y las sanciones se convirtieron en la norma.


Tras haber sido condenados a la irrelevancia geopolítica, los países europeos están llamados a pagar la factura de las ambiciones imperiales de Estados Unidos y a proporcionar asistencia militar. Un informe publicado por la corporación RAND en noviembre reconocía que la estrategia y la postura de defensa de Estados Unidos se han vuelto insolventes y recomendaba un enfoque diferente:


Las tareas que el gobierno de Estados Unidos y sus ciudadanos esperan que realicen sus fuerzas militares y otros elementos del poder nacional a escala internacional superan con creces los medios disponibles para llevarlas a cabo.

Estados Unidos no puede ni debe intentar desarrollar por sí solo los conceptos operativos, posturas y capacidades necesarios para llevar a cabo este nuevo enfoque para derrotar la agresión. El imperativo de la participación de aliados y socios va más allá de la mera generación de los recursos necesarios para una defensa combinada creíble. Puesto que la disuasión va más allá del poder militar en bruto, la solidaridad entre las principales naciones gobernadas democráticamente es necesaria también en las dimensiones diplomática y económica. Y una cooperación e interdependencia más estrechas en el campo de la defensa tendrá efectos indirectos beneficiosos en otras áreas, ayudando a facilitar una acción coordinada para afrontar los retos comunes.


Para ayudar mejor al moribundo hegemón, se dice a la UE que se amplíe y se reforme. En realidad, la reforma se considera aún más urgente que la ampliación, porque Estados Unidos teme que la capacidad de la UE para llevar a cabo la tarea prescrita se vea socavada por el ejercicio del derecho de veto por parte de un puñado de países. En el centro de la conversación está la regla de la unanimidad de la UE, según la cual todos los países deben estar de acuerdo antes de que el bloque pueda tomar una decisión sobre cuestiones como la política exterior, la ayuda a Ucrania o las normas fiscales.


No es casualidad que los argumentos más ruidosos a favor de la ampliación de la UE y del voto por mayoría en lugar de la unanimidad se escuchen en los círculos atlantistas. Washington necesita reforzar el control sobre las políticas exterior y de seguridad de Europa y por eso ha intensificado la presión sobre Francia y Alemania, así como sobre otros Estados europeos que se resisten a la perspectiva de que Ucrania, Moldavia y los Estados de los Balcanes Occidentales se unan al club en el futuro.


La toma de Europa


En el tipo de UE que París y Berlín soñaron hace 30 años, los países bálticos y de Europa del Este proporcionarían tierras y mano de obra baratas, y nuevos mercados sin explotar para sus empresas: el Lebensraum ideal para los europeos occidentales ambiciosos y emprendedores. Este escenario neocolonial contaría con la ayuda del imperialismo cultural y se vería facilitado por la proximidad geográfica.


Pero en la euforia de la posguerra fría el tándem franco-alemán no prestó atención al convidado de piedra: la expansión de la OTAN avanzaba a un ritmo mucho más rápido que la ampliación de la UE. A pesar de la disolución de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia, la OTAN no se había disuelto, si acaso su misión de «mantener a los rusos fuera, a los americanos dentro y a los alemanes abajo» había recibido un nuevo impulso después de que la OTAN acogiera a Estados cuyas nuevas élites políticas habían sido preparadas exactamente para esa misión.


Los estadounidenses no sólo llevarían la voz cantante más que antes, sino que podrían contar con más aliados para hacer exactamente eso. A medida que los nuevos Estados miembros se incorporaban a la UE, su sentimiento antirruso también empezó a desempeñar un papel desproporcionado en la configuración de las relaciones de la UE con Rusia. De hecho, la rusofobia se cultivó activamente en los Estados postsoviéticos para apuntalar identidades nacionales frágiles y, en algunos casos, totalmente artificiales, y dar legitimidad a los nuevos gobernantes.


Para aglutinar a nuevos y antiguos miembros y atraer a más candidatos, la UE convirtió los problemas políticos en tecnocráticos, se apoyó en procedimientos legales y asignó o retiró recursos financieros para imponer su «visión», se convirtió en un actor ideológico y en un «maestro global» de los principios neoliberales, los «valores» occidentales y las normas de la UE. Para ocultar su naturaleza antidemocrática y legitimar un aparato burocrático invasor completamente desvinculado de la sociedad en general, la UE se convirtió en una gigantesca máquina de relaciones públicas que drenaba recursos para proyectar autoridad moral y mantener las apariencias.


A falta de legitimidad democrática, la UE tuvo que invertir considerables recursos en crear un simulacro de democracia. A falta de un demos, tuvo que inventarlo mediante una «misión civilizadora» emprendida con celo misionero. Para crear el nuevo «demos europeo», primero hubo que diluir las identidades nacionales, culturales y religiosas (o inflarlas artificialmente cuando cumplían una función antirrusa), paso a paso, empezando desde el jardín de infancia, y luego sustituirlas por algún sucedáneo despertado proporcionado por entidades como el FEM y la Open Society Foundations: ¡el camino de la ingeniería social hacia la civilización!

Hay que tener en cuenta que la UE no es ni un actor geopolítico independiente, ni una «potencia geopolítica», por mucho que Borrell o Von der Leyen deliren. La UE se creó para restar poder a los Estados miembros, erosionar su soberanía, de modo que nunca se convirtieran en un desafío para los intereses y el poder de Estados Unidos. Como resultado, la UE no es mayor que la suma de sus partes, es el equivalente geopolítico de un agujero negro. Su arquitectura institucional, una intrincada red de tertulias, es tan alucinante y alucinante que Henry Kissinger, cuando era Secretario de Estado estadounidense, bromeó célebremente: «¿A quién llamo si quiero llamar a Europa?».


La UE, que no es ni una organización internacional ni un Estado nación, puede describirse como una política supranacional artificial. Adopta la forma de numerosas redes de interconexiones sociales, económicas, políticas e ideológicas que se penetran mutuamente y que incluyen, en distintos niveles y etapas, mecanismos supranacionales, gobiernos nacionales, administraciones regionales, empresas multinacionales y grupos de interés cuyo alcance es internacional.


Así que cuando hablamos de la UE debemos recordar que está dirigida como un club privado para un grupo de empresas transatlánticas y élites financieras. Sus grupos de presión y grupos de reflexión controlan los conocimientos y la información que conforman la opinión pública y sobre los que actúan los dirigentes. Los líderes de la UE son invariablemente políticos fracasados y mediocres cuyas carreras políticas fueron facilitadas por los mismos grupos de presión que los poseen y dictan su agenda.


Mientras estas élites transatlánticas se enzarzan en una lucha global por mantener y aumentar su poder, apoderarse y controlar recursos, desde datos digitales hasta recursos naturales, forman cárteles cuando sus intereses coinciden, o compiten por la influencia política cuando sus intereses divergen. Las «guerras culturales» que han hecho prácticamente imposible el debate racional en Occidente suelen estar alimentadas por estas élites, ya que disponen de los medios para movilizar recursos políticos -personas, votos y partidos- en torno a determinadas posturas sobre cuestiones culturales.


El proceso de integración europea es un proyecto imperialista tanto en el sentido de la relación de la UE con el resto de la cadena imperialista, como dentro de la UE en las relaciones desiguales entre los distintos países.


Los signos de una profunda crisis de la integración europea se han multiplicado, siendo el Brexit el ejemplo más evidente, pero no el único. La creciente crisis de legitimidad también se ejemplifica en la reacción de los votantes de los países de la UE. Frente a las acusaciones de «populismo» y «nacionalismo» dirigidas a cualquiera que se muestre crítico con la integración europea, lo que aflora es más bien la ansiedad provocada por la sensación de falta de control de la gente sobre sus propias vidas, la incredulidad ante el marco institucional y político antidemocrático de la UE.


Como el nivel de vida sigue bajando y las promesas de prosperidad y bienestar social en el jardín europeo se incumplen en gran medida, el descontento y la disensión aumentan, y no sólo entre la gente corriente. Algunas élites nacionales también se han vuelto más inquietas porque se ven penalizadas por la hostilidad de la UE contra Rusia, y cada vez más contra China. El potencial de crecimiento económico de la UE se ha agotado y la mayoría de los miembros del bloque padecen una deficiencia presupuestaria crónica y una deuda estatal excesiva.


Pero como Estados Unidos necesita todas las manos sobre la cubierta para apuntalar su hegemonía en rápido declive, la UE redobló su papel de ejecutor de las normas estadounidenses entrelazando la OTAN y la UE en una arquitectura de control y propaganda: se ha desatado una guerra híbrida contra la población europea bajo el pretexto de defenderla de la desinformación rusa. En este contexto, se están desviando más recursos al presupuesto de defensa y seguridad, y a apoderados de Estados Unidos como Ucrania. Se le dé la vuelta que se le dé, es obvio que sólo un puñado de empresas bien conectadas se benefician del aumento del gasto militar y de la I+D de los Estados miembros.


La emergencia de Covid-19 ofreció a Estados Unidos la oportunidad perfecta para comprobar si todos sus patos europeos estaban en fila. Por primera vez en su historia, la UE adoptó una estrategia de adquisición conjunta: la adquisición conjunta de vacunas no sólo puso a prueba la cohesión, la coordinación, la capacidad de «actuar con rapidez» y de movilizar recursos financieros, sino que constituyó un precedente que más tarde facilitó la adquisición conjunta de armas para Ucrania y la imposición de sanciones a Rusia.


La exclusión de las vacunas rusas y chinas demostró que se podía confiar en que la UE obedeciera órdenes aunque entraran en conflicto con sus intereses económicos: las vacunas estadounidenses de ARNm eran más caras que la alternativa y se basaban en una tecnología cuya seguridad no había sido probada. Los medios de comunicación y los debates políticos de la UE emplearon un lenguaje bélico al referirse a una «guerra» contra Covid-19, el virus fue «combatido», los médicos y paramédicos fueron descritos como «soldados de primera línea».


Una metáfora cognitiva de la guerra ayudó a estructurar la percepción de la realidad. Se normalizó el estado de excepción, lo que condujo a la suspensión de los derechos constitucionales. La pandemia ofreció el pretexto para llevar a cabo la operación psicológica de mayor alcance jamás intentada en tiempos de paz: se reprimió con dureza cualquier muestra pública de disidencia o de incumplimiento de normas disparatadas, se armó a los medios de comunicación y a las redes sociales para lavar el cerebro y censurar al público, se potenció la capacidad del nuevo ejército de «verificadores de hechos» de la UE y se amplió el alcance de la vigilancia digital.


Los bloqueos provocaron enormes pérdidas económicas (y ganancias para un puñado de empresas tecnológicas y farmacéuticas, en su mayoría estadounidenses), pero también un cambio de paradigma en las políticas fiscales, monetarias y de inversión de la UE, en particular mediante la adaptación de las ayudas estatales para permitir a los Estados miembros apoyar sus economías mediante una intervención más directa. Supuso una ruptura con la política de austeridad adoptada tras la crisis financiera de 2008. A medida que los Estados se endeudaban más, tenían que ceder aún más soberanía a la UE: las estrategias y objetivos de desarrollo de los Estados miembros tenían que alinearse con las prioridades establecidas por la UE y que beneficiaban principalmente a EE.UU. La trampa de la deuda se presentó como un plan de recuperación con nombres altisonantes como UE de Nueva Generación (NGEU): 360.000 millones de euros en préstamos y 390.000 millones en subvenciones.


Como suele decirse, nunca hay que desaprovechar una crisis. Una emergencia crea una sensación de urgencia y la necesidad de actuar con rapidez, lo que reduce seriamente la capacidad de pensar detenidamente. Este planteamiento allanó el camino para la aceptación de pérdidas aún mayores más adelante, cuando la UE impuso sanciones a Rusia que se convirtieron en un bumerán. Cualquier vacilación a la hora de renunciar al gas ruso fue rápidamente adelantada por su «socio» estadounidense mediante el sabotaje de los gasoductos Nord Stream.


Los eurócratas, a los que les encanta que les quieran, sobre todo la manifestación de amor que consiste en pagar por jugar, tienen ahora la correa más corta. Se calcula que en Bruselas hay unos 30.000 grupos de presión registrados que llevan décadas repartiendo amor. Pero en los últimos tiempos sólo se ha dado rienda suelta a los grupos de presión aprobados por Estados Unidos. Parece que las detenciones que siguieron al Qatargate fueron una advertencia a los eurócratas: ya no se tolerará aceptar sobornos de ciertos actores extranjeros como Qatar. Los intereses transatlánticos deben ser siempre lo primero.



Ampliación de la UE: ¿Cuál es el resultado?


Aunque la ampliación se ha consagrado en los documentos oficiales de la UE como un imperativo geoestratégico, la UE se enfrenta ahora a retos mucho mayores que en los años de la posguerra fría. A principios de los años noventa, los dirigentes europeos se plantearon si ampliar la Unión, absorbiendo a los países del bloque del Este, o profundizar en su integración. Intentaron ambas cosas y el resultado es un caos insostenible según todos los indicadores socioeconómicos, incluso antes de tener en cuenta el alucinante coste de apoyar a Ucrania, la pérdida de recursos energéticos asequibles de Rusia y las sanciones boomerang.


Los grupos de reflexión, los eurócratas y los medios de comunicación han redoblado recientemente sus esfuerzos para presentar los ejemplos anteriores de ampliación de la UE como un éxito y la futura ampliación como una oportunidad, pero fuera de sus cámaras de eco crece el escepticismo y se ha instalado la fatiga de la ampliación.


Si se habla de ampliación es porque hablar es barato. Que se lo pregunten a Macedonia del Norte, país al que se concedió el estatus de candidato en 2005 y que sigue en lista de espera. La solicitud de Ucrania y Moldavia se aceptó apresuradamente en 2022 para colgarles la zanahoria, sabiendo perfectamente que ninguno de los dos países cumple los criterios para ingresar en la unión. Además, para la UE sigue siendo mejor mantenerlos en el anzuelo, sin cerrar nunca el trato. A nueve países se les hizo formalmente la misma promesa, y no se puede acelerar la adhesión de Ucrania y Moldavia sin causar resentimiento.


Pero como Washington teme que los «países política y económicamente vulnerables» pierdan la paciencia con la UE y encuentren socios más atractivos para apoyar su desarrollo, a saber, China y Rusia, la UE tiene que seguir haciendo promesas y, lo que es más importante, financiar a las élites políticas de los países vecinos para reforzar su poder y su clientela. Estados Unidos también cuenta con la UE para financiar los esfuerzos bélicos de Ucrania y la reconstrucción de lo que quede de este país fallido cuando termine el conflicto militar. Que los contribuyentes europeos paguen la factura: el apoyo de la UE al régimen de Kiev ha alcanzado ya los 85.000 millones de euros y Von der Leyen ha prometido que vendrán más. La Comisión Europea propuso 50.000 millones de euros adicionales para el «Mecanismo Ucrania» para los años 2024 a 2027. En 2022, el Parlamento Europeo aprobó 150 millones de euros para apoyar al gobierno títere de Moldavia.


Como la UE no puede expandirse sin implosionar, Francia y Alemania invitaron a 12 expertos a formar un grupo de trabajo sobre las reformas institucionales de la UE. Han presentado una serie de propuestas para una construcción a varias velocidades que permitiría a algunos Estados miembros integrarse más profundamente en determinados ámbitos e impediría a otros impedírselo. El informe propone suprimir el requisito del voto por unanimidad, aunque la eliminación del veto implique aceptar distintos niveles de compromiso. Prevé cuatro niveles de adhesión, los dos últimos fuera de la UE. Estos «círculos concéntricos» incluirían un círculo interior cuyos miembros podrían tener vínculos aún más estrechos que los que unen a la UE actual; la propia UE; la pertenencia asociada (sólo mercado interior); y el nivel más laxo y menos exigente de la nueva Comunidad Política Europea.


La principal «ventaja» para el Occidente colectivo es que todos los países de esta «Europa» quedarán aislados de Rusia y Bielorrusia, pero no está claro cuáles son las ventajas para los países de la franja exterior, dado que tendrán un acceso limitado o nulo al Mercado Único, pero se espera que renuncien a parte de su propia soberanía nacional en favor de Bruselas, perdiendo autonomía y margen de maniobra en un mundo multipolar.


El pasado mes de octubre, la Comunidad Política Europea (una tertulia en la que participan dirigentes de países de la UE, candidatos a la UE, Suiza, Noruega, el Reino Unido e incluso Armenia y Azerbaiyán) se reunió en Granada para debatir una posible ampliación del bloque. Se suponía que la reunión iba a reforzar la determinación, pero en su lugar ahondó en las reservas de quienes nunca se han entusiasmado con la idea de ampliar la UE a costa de los miembros actuales. Algunos miembros ya han echado cuentas y se han dado cuenta de que si la ampliación propuesta sigue adelante tendrán que pagar más y recibir menos del presupuesto de la UE: los receptores netos se convertirán en contribuyentes netos. Es comprensible que la perspectiva no les entusiasme demasiado.


Al tiempo que la creciente integración de la UE y la OTAN y la expansión hacia el Este creaban nuevos grupos de presión poderosos y una nueva clase de eurócratas ultraatlantistas, los Estados miembros de la UE perdían cualquier atisbo de autonomía estratégica y, por tanto, cualquier posibilidad de proteger o promover sus intereses económicos y geopolíticos.


Al principio fue la clase trabajadora de los países del sur y el oeste de Europa la que se llevó la peor parte de la expansión de la UE, y luego también la clase media empezó a sentir el pellizco. En la actualidad, el PIB per cápita de Italia ha caído hasta el nivel de Mississippi, el estado más pobre de Estados Unidos; el de Francia es un poco mejor, se sitúa entre el de Idaho y el de Arkansas, mientras que el de Alemania, motor de la economía europea, iguala al de Oklahoma. No es precisamente una historia de éxito.


Aunque los escépticos de la UE se han hecho más numerosos y ruidosos en estos países, su influencia política es limitada. Sus adversarios representan los intereses de una nueva élite política y económica surgida de la constitución material y simbólica del aparato administrativo y burocrático de la UE. Esta élite, a través del reparto y desembolso de fondos, puede inducir el cumplimiento o recompensar la lealtad de los políticos. Al controlar el dinero, puede actuar como rey en cualquier país de la UE.


Ni que decir tiene que esta élite comparte el habitus y la ideología neoliberal de las élites transnacionales que se sienten más a gusto en Londres y Nueva York que en Bruselas. Sería ingenuo esperar que defendiera los intereses europeos. De hecho, no lo hace. Los países de la eurozona, que hace 15 años tenían un PIB de poco más de trece billones de euros, hoy lo han incrementado en dos miserables billones, mientras que Estados Unidos casi ha duplicado su PIB (de 13,8 a 26,9 billones de euros) a pesar de su menor población. Según el Financial Times, en términos de dólares, la economía de la Unión Europea es ahora el 65% de la de Estados Unidos. Eso es menos que el 91% de 2013. El PIB per cápita estadounidense es más del doble que el europeo, y la diferencia sigue aumentando. ¡Brillante trabajo!


Si los líderes de la UE son habitualmente ignorados en favor de los líderes nacionales en las negociaciones internacionales es porque la UE se ajusta a la definición de tigre de papel. La unidad mostrada frente a la guerra por poderes en Ucrania no puede mantenerse durante mucho tiempo y sus principales arquitectos estadounidenses y europeos ya no estarán en el cargo dentro de un año.


La configuración política de Europa es contraria a una política exterior y de defensa proactiva. Por eso, cuando Borrell delira sobre la necesidad de que Europa pase de ser una potencia blanda a una potencia dura, olvida convenientemente que la UE no es un actor estatal. Tiene algunos de los atributos de un Estado -personalidad jurídica, algunas competencias exclusivas, un servicio diplomático y algunos países de la UE tienen una moneda común-, pero en última instancia es un híbrido y, como tal, no está equipado para jugar el «gran juego» de la política de poder del siglo XXI. Y, para ser sinceros, no lo estará durante muchos años. Una «UE geopolítica» sigue siendo poco más que una fantasía consoladora basada en su poder de atracción: la cola para entrar.



*Laura Ruggeri nacida en Milán, se trasladó a Hong Kong en 1997. Antigua académica, en los últimos años se ha dedicado a investigar las revoluciones de colores y la guerra híbrida. Sus análisis y artículos de opinión han sido publicados por China Daily, DotDotNews, Qiao Collective, Guancha (观察者网), The Centre for Counter-hegemonic Studies, etc. Su obra ha sido traducida al italiano, chino y ruso.



*


Fuente:


https://observatoriodetrabajadores.wordpress.com/2023/11/27/los-eunucos-unidos-de-europa-laura-ruggeri/


*


2 comentarios:

  1. Un jardín cuyos jardineros cultivan con gran mimo plantas carnívoras de la especie Netanyahu. Ya veremos si tan insostenible cultivo no acaba desembocando en "la cola para salir".

    Salud y comunismo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. EL EUNUCO BORRELL DESPRECIA A LA HUMANIDAD PORQUE SE CONOCE DEMASIADO A SÍ MISMO.

      Vivimos en una época en la que los lacayos del capitalismo ya no necesitan máscaras. A tal grado de dominio ha llegado la “ideología dominante” que el impresentable Borrell puede delirar con la infame metáfora del “Jardín y la Jungla” (Los seres humanos y los “animales”) o vomitar sobre las domesticadas audiencias que la ayuda humanitaria a los palestinos de Gaza:

      "No tiene sentido darle una cena a alguien si muere bajo las bombas al día siguiente”


      Sin embargo, es cierto que no todos los “siervos” del capital interpretan el mismo papel y renuncian al disfraz “humanista de izquierda”.


      Véanse, por ejemplo, -escribe Andrés Piqueras- las izquierdas integradas (que forman parte del gobierno español) del Reino de España: todas sumisas a la OTAN y a la UE. Sin cuestionamiento de estas instituciones hablar de «paz», «derechos humanos», «bienestar de la gente», «apoyo a Gaza» u otras consignas que nos lanzan, no son más que píldoras para narcotizar a las poblaciones.

      El pensamiento crítico debe de sacar a la luz lo que la narrativa hegemónica, ya sea sin máscara o con disfraz, escamotea. Y además añadir a las explicaciones de la realidad de los hechos las propuestas de medios para transformarla radicalmente.


      Salud y comunismo

      *

      Eliminar